El OBJETO, pues, de la Geografía es el estudio del espacio estableciendo una dialéctica entre la descripción y la explicación del paisaje.
Usa el MÉTODO CIENTÍFICO o Método inductivo y el deductivo. Para ello estos elementos han de ser elegidos, seleccionados, ordenados, juzgados y presentados: modos de organización del espacio terrestre, la distribución de los elementos que componen el paisaje, sus formas, sus poblaciones...
Naturalmente los métodos de la Historia aparecen en todas ellas hasta el punto de que se ha llegado a hablar de Geografía cultural, así como los estadísticos y matemáticos. También se utilizan métodos de Astronomía y Topografía para realizar los mapas (Cartografía), así como la determinación de códigos de signos que ayuden a interpretarlos.
Por otro lado la Geografía puede estudiarse de forma general o concretada en una zona, región o país concreto. Se habla así de Geografía general y Geografía regional que es la que se ocupa de la aplicación de los análisis geográficos a países concretos. La Geografía puede considerase una ciencia transversal que hace uso de métodos y técnicas de otras ciencias sociales y naturales. Lo anterior no debe de causar confusión con respecto al objeto de estudio de la Geografía. Tal objeto es el espacio.
Los PRINCIPALES CAMPOS que estudia la Geografía y sus principales ciencias auxiliares son:
En Geografía física se estudia:
Geomorfología, con métodos de la Geología, la Litología y la Geofísica.
Climatología, con métodos de la Meteorología y la Estadística.
Hidrología, continental y marina, con métodos de la Geología, la Oceanografía y la Estadística.
Biogeografía con métodos de la Biología, la Botánica, la Zoología, la Edafología y la Ecología.
En Geografía humana se estudia:
Geografía de la población, con métodos de la Demografía, la Sociología y las Matemáticas.
Población y poblamiento rural.
Geografía urbana, con métodos del Urbanismo, la Sociología y las Matemáticas.
Geografía política, con métodos de la Demografía, la Sociología y las Matemáticas.
Geografía humanística se estudia: Geografía de la percepción, con métodos de la Sociología, la Antropología, la Etnografía, la Psicología y otras.
Geografía económica que engloba todas las actividades económicas como:
Geografía rural, con métodos de la Agronomía, la Climatología, la Estadística y la Economía
Geografía industrial, con métodos de las Matemáticas y la Economía.
Geografía de los transportes y comercial con métodos de la Economía, las Matemáticas y la Sociología.
Geografía del turismo con métodos de la Economía, las Matemáticas y la Sociología.
La GEOGRAFÍA CLÁSICA se fundamenta en la descripción del paisaje. Para ello se apoya en la observación y en los relatos de los viajeros. El trabajo de campo es fundamental. Se dan noticias del paisaje, la forma de vida, la lengua, la economía y la organización del Estado de los diferentes países. Se acude a las fuentes históricas y en cierta medida a las estadísticas, y toda esa información se plasma en monografías y mapas, ya sean estos temáticos o cartográficos. En el siglo XIX Alexánder von Húmboldt y Karl Ritter, revolucionan la Geografía ya que aumentan considerablemente las posibilidades de observación. Todo ello gracias al desarrollo de las ciencias naturales. Pero por primera vez también se hace un intento de explicación y sistematización, recogiendo la información de numerosas monografías. En este momento se hace un esfuerzo por delimitar los entes regionales, y por definir qué es una región geográfica. Sin embargo, los geógrafos aún evitan la explicación y el posicionamiento ideológico.
GEOGRAFÍA MODERNA Ya en el siglo XIX, pero sobre todo en el siglo XX, las ciencias puras aparecen como el instrumento explicativo de la realidad. La nueva Geografía comienza a contar, clasificar y analizar con los métodos de las Matemáticas, Economía, Sociología, Psicología y la teoría general de sistemas. Se explican cuáles son los funcionamientos de los sistemas geográficos, pero rompen radicalmente con la tradición historicista y las monografías, para buscar teorías generales y modelos, cayendo en una descripción matemática y científica de la Geografía. La vinculación de las Matemáticas, y en especial de la Geometría, con la Geografía es tan antigua como la propia ciencia. Se remontan a los primeros mapas, y al intento de definir la posición de todos los puntos de la Tierra con objetividad. Para analizar por completo una determinada región es necesario la utilización de múltiples datos y estadísticas, el análisis de las curvas, las regresiones múltiples, el análisis factorial, las correspondencias, etc., que existe entre todos los elementos del paisaje. Además, hay que contar con el cálculo de probabilidades, y los procesos de simulación, para comprender su funcionamiento y evolución. En ayuda de tan ingente cantidad de datos ha venido la informática, que con una amplia base de datos puede ayudar a analizar situaciones determinadas. Los ordenadores más potentes del mundo se utilizan en el análisis del clima y en ver su incidencia en las regiones. Son los sistemas de información geográfica (SIG). El estudio matemático y deductivo de los elementos del espacio lleva a la formulación de modelos teóricos: pirámides ecológicas, flujos de transporte, ciclos de actividades y modelos de localización, como los de Von Thünen para la agricultura, Weber para la industria y Christaller y Loesch para las ciudades y la actividad terciaria. Se establecen redes, circuitos y umbrales en los que funcionan los diferentes hechos geográficos. Pero frecuentemente se olvida a la sociedad, o se le supone un comportamiento económico perfecto. El medio de recogida de datos es estadístico, y a través de encuestas. Su medio de expresión más característico es la cartografía temática y la cartografía general.
GEOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA La geografía actual utiliza todo el bagaje teórico de la geografía cuantitativa pero teniendo presente la tradición histórica y humanística. El marxismo se ha convertido en un método de análisis en la Geografía, al igual que en la Historia. Hoy en día se utilizan las fuentes históricas, como los fueros, los censos, las relaciones de diezmos, los portazgos, etc., para comprender cómo era la geografía en el pasado, matizado siempre por el problema que conlleva la utilización de fuentes preestadísticas. Recopilación de datos. Se manejan las técnicas matemáticas, estadísticas, económicas, geológicas y de todo tipo de ciencias que vengan al caso. Análisis de los datos.Se determina el objeto de estudio, o dominante, según la escala requerida, la región empleada, la evolución histórica y el funcionamiento actual, para describir, clasificar, ordenar y explicar los diferentes fenómenos que afectan a una región, teniendo en cuenta el medio natural y social en que se desenvuelven. El resultado se presenta tras la publicación de monografías y mapas topográficos, temáticos y generales, que sirven de fuente para estudios posteriores.Se emplea el método hipotético deductivo en los aspectos que otras ciencias lo utilizan, y el hipotético inductivo en las generalizaciones de datos que definen regiones, según la dominante y la escala.
De Wikipedia, la enciclopedia libre.